miércoles, 11 de febrero de 2015


Gobierno

El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno de la República. Es una de las estructuras organizativas superiores del Poder Popular en Cuba y tiene carácter colegiado.

El Consejo de Ministros está compuesto por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es su Presidente, el Primer Vicepresidente, quien es a la vez el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, los vicepresidentes, los ministros, el Secretario y aquellas autoridades que a propuesta del Presidente sean designados para desempeñar cargos de miembros del mismo por la Asamblea Nacional del Poder Popular o el Consejo de Estado.

El Comité Ejecutivo es el órgano del Consejo de Ministros que se constituye y puede decidir sobre las cuestiones atribuidas al Consejo de Ministros, durante los períodos que median entre una y otra de sus sesiones.

El presidente actual de cuba es Raúl Modesto Castro Ruz quien inicio sus labores el 24 de febrero de 2008 y pertenece al partido comunista de cuba.

Geografia

Geografia

La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos), y 4.195 cayos, islotes e islas. Está ubicada en el Mar de las Antillas o Mar Caribe, cerca de las costas de los Estados Unidos y México. La superficie de Cuba es 109.884 kilómetros cuadrados (incluyendo aguas costeras y territoriales es 110.860 kilómetros cuadrados).
La isla de Cuba tiene 104.556 kilómetros cuadrados y cuenta con 5.746 kilómetros de costa y 29 kilómetros de fronteras — todos los números incluyendo la bahía de Guantánamo, donde se encuentra la base naval de la Bahía de Guantánamo de la armada de los EE.UU.
Cuba queda al oeste del Atlántico Norte, al norte se encuentra el Estrecho de la Florida y el Canal Viejo de Bahamas; al este, el Paso de los Vientos; al sur, el Estrecho de Colón y el Mar Caribe; y al oeste, el Canal de Yucatán. La isla de Cuba supone la mayor parte del territorio del estado cubano. Se extiende 1.250 Km a lo largo, 191 Km en su punto más ancho y 31 km en su punto más estrecho. La isla más grande del estado cubano, fuera de ésta, es la Isla de la Juventud al suroeste, con una superficie de 2.200 km2.2

Clima de Cuba

El clima de Cuba es tropical; moderado por los vientos alisios; temporada de sequía (noviembre a abril); temporada lluviosa (mayo a octubre). La costa este es propensa a sufrir los embates de los huracanes de agosto a octubre. En general, este país sufre aproximadamente un huracán cada año; las sequías son frecuentes.
En Cuba las temperaturas son generalmente altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras hasta 26 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 °C. en las partes más altas de la Sierra Maestra.
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como "invierno", aunque puede haber días de calor y otros de frío, mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de "verano". Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,8 grados Celsius (Jucarito, Granma el 17 de abril de 1999)3 y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 90%. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95%, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60% en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos. El efecto de la alta humedad relativa, otorga al archipiélago cubano una intensa sensación de calor durante gran parte del año.

Hidrografía de CUBA

Cuba posee una hidrografía en la cuál el caudal y extensión de humedal se encuentra regida por las lluvias. Las mismas constituyen factores determinantes abastecedores de agua. Los principales ríos se encuentran en la región Oriental: son el Toa y el Cauto.
En esta región durante el 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que pudieron ser controladas. Además aunque no directamente, diversos huracanes y ciclones han influido en la lluvia y últimamente han ido aumentando.
En el 2006 y el 2007 los embalses, ríos y lagunas han llegado al tope de su capacidad, proveyendo de agua a la mayor parte de la población.

Geología

Este archipiélago se encontró sumergido. En el Jurásico en Cuba se pobló de una rica biodiversidad marina en un estrecho entre Laurasia y Gondwana. Cuba es una isla de origen oro génico.
Posee una gran diversidad de rocas y suelos: desde las calizas de Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y emergidas como la de Santo Tomas. El desarrollo submarino de estalactitas y estalagmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace apenas 10.000 años.


Flora y fauna

El tocororo (Priotelus temnurus) es el ave nacional de Cuba, que es autóctona de la isla. La flor nacional de Cuba es la "Flor de Mariposa" Hedychium coronarium, que fue importada de Indochina.4
Destacan en la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.
La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del período cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive la carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.
En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos anolis y jutías (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo (ave nacional), el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de ciénaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.
Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba, la teca y otras.

Terreno de Cuba

Mayormente plano, con montañas en el sureste y centro. Sus principales elevaciones son:
Punto más bajo: Mar Caribe 0 m (Fosa de Bartlett)
Punto más alto: Pico Turquino 1.974 m
En cuanto al uso de la tierra, calculado para el año 2001:
Tierra arable: 33,05%
Plantaciones permanentes: 7,6%
Pastizales permanentes: 27%
Otro: 59,35%
Hay 870 km² (1998 est.) de tierra irrigada.

La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos), y 4.195 cayos, islotes e islas. Está ubicada en el Mar de las Antillas o Mar Caribe, cerca de las costas de los Estados Unidos y México. La superficie de Cuba es 109.884 kilómetros cuadrados (incluyendo aguas costeras y territoriales es 110.860 kilómetros cuadrados).
La isla de Cuba tiene 104.556 kilómetros cuadrados y cuenta con 5.746 kilómetros de costa y 29 kilómetros de fronteras — todos los números incluyendo la bahía de Guantánamo, donde se encuentra la base naval de la Bahía de Guantánamo de la armada de los EE.UU.
Cuba queda al oeste del Atlántico Norte, al norte se encuentra el Estrecho de la Florida y el Canal Viejo de Bahamas; al este, el Paso de los Vientos; al sur, el Estrecho de Colón y el Mar Caribe; y al oeste, el Canal de Yucatán. La isla de Cuba supone la mayor parte del territorio del estado cubano. Se extiende 1.250 Km a lo largo, 191 Km en su punto más ancho y 31 km en su punto más estrecho. La isla más grande del estado cubano, fuera de ésta, es la Isla de la Juventud al suroeste, con una superficie de 2.200 km2.2

Poblacion

Demografia

La República de Cuba tiene una población de 11 242 621 habitantes en 2009, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), organismo estatal encargado de llevar los datos demográficos cubanos.1 Se trata del país más poblado del Caribe insular; sin embargo, su densidad de población (102,3 hab/km² según ONE 2009) es menor que la de Haití, República Dominicana o Puerto Rico.1 Se observan elevados indicadores sociales con respecto a los demás países de Latinoamérica, como la esperanza de vida, el índice de alfabetización y baja mortalidad infantil,2 pobreza,3 pobreza extrema y desempleo.1 Se destaca además por ser uno de los diez países con mejor desempeño ambiental del mundo.

La población cubana actual es el resultado de un proceso de mestizaje de las diferentes etnias, culturas y razas inmigrantes, debido a que la mayor parte de la población indígena fue exterminada.5 Las mayores fuentes de la inmigración hacia Cuba, están en Europa, en concreto España y en África occidental y central, el Congo, Guinea, etc. La inmigración china constituye otra fuente de la nacionalidad cubana aunque en menor grado.

Distribución territorial

Artículo principal: Organización territorial de Cuba
Cuba está dividida en 15 provincias y un municipio especial, las cuales están divididas a su vez en 168 municipios. El número de municipios es variable en las diferentes regiones y va desde 8 (Cienfuegos, Camagüey y Las Tunas) hasta 15 en la capital del país.6 7 La extensión territorial de las provincias presenta grandes diferencias: la ciudad de La Habana con poco más de 721, 01 km² es la provincia más pequeña, seguida de Mayabeque con 3 743,81 km² mientras que Camagüey es la más extensa, con 15 615,0 km².6 El área de los municipios es diferente en cada provincia; mientras que Centro Habana en la provincia Ciudad de La Habana, es el de menor extensión de 2,8 km², Ciénaga de Zapata en la provincia de Matanzas el mayor con 4 520,0 km².6 La población cubana se encuentra distribuida de manera desigual a lo largo de toda la nación. La provincia de La Habana, capital del país, es por mucho la más poblada del país con más de 2.1 millones de habitantes, albergando al 20% de la población total cubana, la densidad de la población aquí es de más de 2970.8 hab/km².1 6 La ciudad es la mayor del Caribe.8
Las provincias de Santiago de Cuba y Holguín y le siguen en cuanto a población total y densidad, con más de un millón de habitantes cada una.6 Otra región con importantes concentraciones de habitantes es la que rodea a la capital (provincias de Artemisa y Mayabeque), una región eminentemente agrícola, aunque con varios centros urbanos. Algunas áreas de estas provincias son consideradas en algunas publicaciones como parte de la zona metropolitana de la ciudad abarcando en su conjunto a más de 3.6 millones de personas. Entre los 700 000 y poco más de 800 000 habitantes, se clasifican 4 provincias (Matanzas, Villa Clara, Camagüey y Granma).6
Las provincias con menor población son Mayabeque, Cienfuegos, Artemisa, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila y Guantánamo que tienen entre 400 000 y poco más de 500 000 habitantes, y son de las de menor extensión. Las densidades de población brutas varían entre 50,2 hab/km² en Camagüey a +2000 hab/km² en la Ciudad de La Habana.6
Desde 1976 hasta el último censo efectuado en el país, el municipio menos poblado es Ciénaga de Zapata con 6 577 habitantes (8 616 habitantes en el 2002), y el más poblado Santiago de Cuba, con 506 037 habitantes, en el 2002).

En 2009 el 75,4 % de la población del país se distribuye en ciudades y pueblos de carácter urbano;9 las provincias con más bajos índices de urbanidad son Las Tunas (62,2 %)9 y Guantánamo (60,5 %),9 y mientras que el 100 % de población de la provincia de La Habana es urbana,9 seguida de Matanzas con 82,2 %.9 El municipio Maisí es el más rural 91,59 % en 2009.1 A pesar del elevado porcentaje de población urbana, la población rural está distribuida en prácticamente todos los municipios, y se concentra en algunos que conforman espacios de particular interés. Son 32 (19 %) los municipios con más del 50 % de su población rural, y como característica histórica la mayor concentración de ellos se encuentra en las montañosas provincias orientales, Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba, en ese orden.1 6
No obstante, porcentajes muy altos de población rural se encuentran en municipios de llanuras de la parte occidental y centro-oriental del país. Son ejemplos de ellos los contiguos municipios tabacaleros del extremo sur-occidental de la isla de Cuba, San Juan y Martínez y San Luis con 65,46 % y 75,74 % de población rural respectivamente, y los también contiguos municipios de Najasa con 78,95 % y Jimaguayú con 83,70 % en la provincia de Camagüey.

Cayo Saetía, los cayos e islotes que rodean la isla principal del archipiélago cubano, permanecen en su mayoría despoblados.
Según el censo de 2002 existían en Cuba 593 asentamientos urbanos y 6 482 rurales. Una distribución semejante de cantidades de población se observa al unir algunos tipos de asentamientos:6
  • En la capital del país 2 201 610 habitantes.
  • En ciudades grandes (más de 100 000 habitantes) 2 214 777 habitantes.
  • En pueblos y poblados rurales (menos de 10 000 habitantes) 2 698 414 habitantes.
  • En pueblos de entre (10 000 y 20 000 habitantes) 871 823 habitantes.
  • Población rural dispersa 835 297 habitantes.
En la provincia de Matanzas, se encuentra Ciénaga de Zapata, el mayor y menos poblado municipio de Cuba, con apenas 9000 habitantes, se trata de una zona pantanosa con apenas 6 hab/km².

Principales ciudades del país


Las poblaciones que sobrepasaban los 20.000 hab. en Cuba son consideradas estadísticamente ciudades. En el último censo se reportaron 58 ciudades. De ellas una con más de 2 millones de habitantes (La Habana), 12 entre 100 y 500 mil habitantes (llamadas de primer orden), 6 entre 50 y 100 mil habitantes (segundo orden) y 39 entre 20 y 50 mil habitantes (de tercer orden). Las ciudades de primer orden son Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Guantánamo, Santa Clara, Las Tunas, Bayamo, Pinar del Río, Cienfuegos, Matanzas, Ciego de Ávila y Sancti Spiritus. Todas son capitales provinciales. La ciudad de Manzanillo en la provincia de Granma, con 99 mil hab. se encuentra próxima a entrar en esta categoría. Las capitales de las otras dos provincias, creadas en 2011 (Artemisa y San José de las Lajas -provincia Mayabeque-) son ciudades de tercer orden como lo es también la cabecera del municipio especial Isla de la Juventud (Nueva Gerona). Las ciudades con mayor crecimiento en el período de 2002 al 2012 fueron: Las Tunas (13.5%), Bayamo (8.5%), Ciego de Ávila (8.1%), Morón (10.9%) y Cárdenas (10.1%).

Composición racial


Los negros y mestizos son un importante componente de la población en Cuba.
La composición racial era en 2002 de 7 271 926 blancos, 2 778 923 de mulatos y 1 126 894 de negros respectivamente.11 La población china en Cuba desciende en su mayoría de trabajadores contratados que llegaron en el siglo XIX para construir los ferrocarriles y trabajar en las minas. Después de la Revolución Industrial, muchos de estos trabajadores se quedaron en Cuba porque no podía pagar el pasaje de vuelta a China.
Censo Oficial de 200212
RazaTotalHombresMujeres % del Total
Blancos7 271 9263 618 3493 653 57765.05%
Mulatos2 658 6751 385 0081 393 91523.84%
Negros1 126 894593 876533 01810.08%
Asiáticos112 26856 09856 1701.02%
Censo Oficial de 195313 14
RazaTotalHombresMujeres % del Total
Blancos4 243 9562 172 9332 071 02372.8%
Mulatos843 105418 009425 09614.5%
Negros725 311379 107346 20412.4%
Asiáticos16 65715 10615510.3%
La ascendencia de los cubanos blancos (65.05%) proviene principalmente de los españoles. Durante los siglos XVIII, XIX y primera parte del siglo XX, especialmente, grandes olas de canarios, gallegos, asturianos y catalanes emigraron de España a Cuba. Otras nacionalidades europeas que inmigraron incluyen: británicos, entre ellos los escoceses, rusos, polacos, portugueses, rumanos, italianos, griegos, franceses, alemanes e irlandeses. Hay un pequeño remanente de una comunidad judía.15 También hay afluencia significativa de etnias de diversos pueblos de Oriente Medio, especialmente libaneses, palestinos, turcos y sirios.

Los afro-cubanos componen 10,08% al 23,84% de la población. Sus orígenes son principalmente kongo, un pueblo de África Central. Los cubanos de origen asiático representan el 1% de la población. En su mayoría son de origen chino, japonés o coreano.

De los taínos quedan pocos restos. Se dice que el 1,02% de la población cubana, establecidos en zonas apartadas de Guantánamo.17 Algunos indios americanos de los Estados Unidos se establecieron en Cuba en el siglo XIX (en particular, Cherokee, Choctaw y Seminole). No hay cifras exactas sobre sus descendientes actuales.18
La población total en el censo oficial de 1953 era 5 829 029 personas. La población de Cuba tiene orígenes muy complejos y los matrimonios mixtos entre los diversos grupos es tan general que se aplicará esta norma.

Dinámica demográfica

Demografía de Cuba
Población (2009)111.242.621 hab.
Varones15.629.000 hab.
Mujeres15.610.000 hab.
Tasa Bruta de Natalidad (2009)111,6‰
Tasa Bruta de Mortalidad (2009)17,7‰
Crecimiento Natural (2009)13,9‰
Tasa de Migración (2009)1-3,3‰
Crecimiento Total (2009)10,6‰
Tasa de Mortalidad Infantil (2009)14,8‰
Tasa Global de Fecundidad (2009)11,70 hijos por mujer
Esperanza de Vida (2009)177,97 años (75,1 hombres - 79,2 mujeres)
Fuente:O.N.E. (Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba)1
El ritmo de crecimiento poblacional, lleva visiblemente desde las tres últimas décadas una pendiente decreciente, la mayoría de las cifras cubanas en el aspecto social de la demografía, son comparables sólo con países europeos altamente desarrollados. De acuerdo con los últimos datos emitidos por el O.N.E. (Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba), la tasa bruta de natalidad alcanzó la cifra en 2009 de 11,6‰, en tanto que la tasa bruta de mortalidad fue del 7,7‰ registrándose un crecimiento natural de 3,9‰. La tasa de migración viene desde hace años siendo negativa y en 2009 fue de -3,3‰, por lo tanto el crecimiento total de la población fue de apenas del 0,6‰ (0,06%).1
La mortalidad infantil de 4,8‰ en 2009, fue la más baja de todo el continente americano, por debajo incluso de las tasas de Estados Unidos y Canadá. Cuba viene registrando tasas cada vez menores desde la llamada revolución cubana.

Evolución de la población 1950-2020. Fuente: O.N.E.
Otra de las características de la población cubana es que la tasa global de fecundidad se encuentra desde hace años, por debajo del límite de reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer. En 2009 la tasa fue de 1,70 hijos por mujer, la más baja de América Latina. A su vez, la esperanza de vida de Cuba, también se encuentra entre las más elevadas de la región con una tasa de 77,97 años (75,1 hombres - 79,2 mujeres) en 2009. Las variables demográficas en Cuba tienen un comportamiento generalmente homogéneo, aunque se destacan algunas provincias y ciudades en algunos indicadores específicos. La ciudad de La Habana, con una densidad poblacional extremadamente alta, presenta, en el municipio Plaza de la Revolución, el distrito más envejecido de todo el país. La provincia de Las Tunas, en el oriente cubano es la que posee la mayor esperanza de vida de todo el país con 79,28 años, mientras que la ciudad capital presenta un indicador casi tres años menor con 76,28 años.21 En cuanto a la mortalidad infantil la provincia que más se destaca es Holguín, con apenas el 3,3‰. La tasa bruta de reproducción fue de 0,82 hijas por mujer en 2009, por debajo del valor de 1, panorama que se presenta en todas las provincias cubanas.

Estructura de la población

Estructura poblacional de la República de Cuba
Año 2007 (est.) - O.N.E. (Cuba)22
Población entre 0 y 14 años18,2 %
Población entre 15 y 64 años70,2 %
Población de 60 años o más16,3 %
Población de 65 años o más11,6 %
Distribución por edades.


Según estimaciones de la O.N.E. para 2007, la población de 65 años o más correspondería al 11,6% del total y la de 60 años o más, al 16,3%, haciendo que Cuba sea el segundo país más envejecido de América Latina después de Uruguay. A su vez, con el correr de las décadas, se nota un paulatino descenso de la población entre 0 a 14 años, representando el 18,2%. La edad promedio de la población es de 37,3 años, con unos 38 años para las mujeres y 36,6 para los hombres.24 Recientes estudios han confirmado que para el año 2025, la isla será el país más envejecido de la región y uno de los 25 más envejecidos en todo el mundo.25 En la región, Cuba integra junto a la Argentina, Chile y Uruguay, el grupo de países con una transición demográfica avanzada, caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%, aunque el crecimiento total de la población cubana rondó el 0,06% en 2009.26
La pirámide de población (2007), confirma el descenso sostenido de la fecundidad a lo largo de las últimas décadas, sumada a un progresivo envejecimiento poblacional, por el aumento de la esperanza de vida. Esto último se refleja en la similitud de la base de la pirámide y la cúspide.
Distribución por sexos. De acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2009 hay un 49,9% de mujeres, y un 50,1% de hombres.
Distribución urbana/rural.
  • Población urbana: 75,4%
  • Población rural: 24,6%27

Inmigración

Después de la fundación de la república en 1902, una considerable migración llegó desde la península ibérica a la isla, entre ellos algunos exsoldados españoles que habían participado en las guerras de independencia, y sin embargo, esto nunca fue un obstáculo para el respeto y el afecto de los cubanos, que siempre han estado orgullosos de sus orígenes hispanos.28 La inmigración ha sido y es un fenómeno que ha influido de manera importante en la demografía cubana. Durante la primera mitad del siglo XX, Cuba era considerada un país de inmigración, grandes oleadas de españoles, provenientes de regiones como Galicia, Islas Canarias y Asturias llegaron al país buscando mejoras económicas. Desde el resto del Caribe, la emigración hacia la isla fue sobre todo de jornaleros jamaicanos y haitianos en un número que rondó los 50 mil, que trabajaban durante la época de la zafra de la caña de azúcar.

Tras el triunfo de Fidel Castro, y la transformación al socialismo, el fenómeno pierde algo de fuerza y se reorienta geográficamente, pues la mayoría de los que viajaron a Cuba, para vivir en las últimas décadas del siglo, procedían fundamentalmente de países del ex-campo socialista, rusos y ucranianos mayoritariamente. En 2008 la comunidad rusa (incluyendo descendientes directos), sumaba a unas 6000 personas, que radicaban en su mayoría en la capital.

Emigración

La Calle Ocho, de Little Havana, en Miami, lo más representativo de los cubanos emigrados en EE. UU.
La emigración de cubanos tomó mayor fuerza después de la Revolución. Los Estados Unidos es el hogar del mayor número de cubanos fuera de Cuba; en ese país residen alrededor de 1.52 millones, sobre todo en Miami y otras ciudades importantes de Florida, así como en Union City y Nueva York.31 Números más pequeños de cubanos viven en otros países alrededor del mundo, especialmente en América Latina y Europa —especialmente en España con 82 596, en Italia con 17 94732 y el Reino Unido, con alrededor de 10 000—. Hay alrededor de 5000 a 10 000 en Canadá, de 6000 a 8000 en México, y en Brasil 761.33
En diciembre de 2008, España comenzó a aceptar solicitudes de ciudadanía de los descendientes de personas que fueron al exilio después de su brutal Guerra civil de 1936-39, debido a una ley de 2007 destinada a abordar el doloroso legado del conflicto. Esta nueva Ley de la Memoria Histórica especifica que se podrán conceder un máximo de 500.000 pasaportes a los cubanos de ascendencia española. Según la ley, los descendientes tienen hasta diciembre de 2010, para presentarse en la embajada española en su país de origen y entregar la documentación que acredite sus padres o abuelos huyeron de España entre 1936 y 1955. Ellos no necesitan renunciar a su ciudadanía actual.

Migración interna

Al igual que en muchos países del llamado Tercer Mundo, en Cuba está presente el fenómeno de migración interna, en su mayoría del campo a la ciudad y del oriente al occidente del país. A pesar de las políticas de industrialización y desarrollo llevadas a cabo en el este de la isla. Una importante masa de personas emigra hacia el occidente, mayoritariamente hacia La Habana, en busca de mayores salarios y posibilidades de negocios. Esto se vio reflejado en el último censo de 2002, en el que se mostró que aproximadamente el 30% de la población cubana, alrededor de 3,4 millones de habitantes, reside en un lugar distinto al de su origen.35 En las provincias orientales vio la luz primera el 40,7% de los cubanos, aunque 916 241 han emigrado hacia otras provincias y a la capital 327 818.35

Economia

Economia

La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.7 8 9 10
El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación, aunque después del derrumbe de la URSS y el campo socialista europeo, la iniciativa privada y el papel del mercado aumentaron, aunque no al nivel de lo sucedido en Europa del Este.
Por otro lado, y según datos de la ONU, Cuba sería el único país del mundo que cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia del desarrollo sostenible : desarrollo humano alto (IDH > 0,8) y huella ecológica sostenible (huella < 1'8 ha/p).11 Según el informe EPI de 2010, realizado por las universidades de Yale y Columbia en Estados Unidos el país está en la posición 9na en el mundo con mejor desempeño ambiental, con cifras solo comparables con naciones altamente desarrolladas.

Sectores económicos

 

 


Agricultura

Cuba en el período anterior a 1914 se dedicaba principalmente a la exportación de un único producto: el azúcar. Este producto es original de África y fue introducido en América por los ingleses en el siglo XVII. Requiere altas temperaturas durante su crecimiento (27º C), mucha luz solar y abundantes precipitaciones (1500 mm anuales). Crece en suelos de topografía plana, profundos y bien drenados.34 El proceso que utilizaban los cubanos para obtener azúcar consistía en comprimir las cañas cortadas mediante rodillos, extrayendo el líquido dulce que contienen en su interior. A continuación cocían el jugo lentamente logrando su reducción por medio de la evaporación del agua, hasta alcanzar la densidad y concentración deseadas (melaza). De ésta se obtenían los panes de azúcar y de su molienda el azúcar comercial.




Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.
Las cañas de azúcar eran recogidas por los cubanos manualmente y con la única ayuda de las vacas. De esta manera transportaban en grandes carruajes de madera las cañas de azúcar hasta el lugar donde las iban a transformar. Finalmente, una vez producido el azúcar, éste era transportado por las vacas en grandes bidones de madera hasta los puertos.
En 1835 surgió el primer ferrocarril en Cuba, hecho que les permitió avanzar un poco en su actividad económica, aunque seguía siendo insuficiente.35 Llegó de los primeros del mundo y la red construida no articuló el territorio y no sirvió para crear un mercado. A pesar de ello pudieron transportar el azúcar y ganar en tiempo. Antes les costaba mucho más trasladar su producción.




Cultivo de Caña de azúcar en Cuba.
En 1890 surgió la modernización tecnológica tanto en el proceso de producción de azúcar como en el transporte. Sin embargo, a pesar de ello siguieron recogiendo las cañas a mano, ya que al estar tan extendida la esclavitud en este país la mano de obra era muy barata.
Tal era la dependencia económica que Cuba tenía de este producto que dedicaron todos sus terrenos a la plantación de cañas de azúcar. Pero esto se convirtió en un error: no dejaron que el campo se regenerase. Otro problema por el que atravesó el azúcar de caña cubana fue el surgimiento de la competencia en 1890 de la remolacha azucarera. A partir de entonces la producción de azúcar cubana descendió drásticamente.36
Las exportaciones únicamente podían llevarse a cabo por la inversión extranjera y además los beneficios de estas exportaciones en la mayoría de los casos no se quedaron en el país, mientras que en el mejor de los casos se quedó alguna pequeña parte.
Desde el derrumbe de la URSS, el azúcar, que ha sido el sostén económico de la isla durante casi toda su historia, atraviesa tiempos preocupantes. En 1989, la producción superaba los 8 millones de toneladas, pero para mediados de la década de 1990 había caído hasta llegar a alrededor de 3,5 millones de toneladas.37 Una combinación de variables, tales como los métodos ineficientes de la siembra y el cultivo, la administración mediocre, la escasez de repuestos y la pobre infraestructura de transporte frenaron la recuperación de este sector. En junio de 2002 el gobierno anunció su propósito de llevar a cabo una "transformación amplia" de este sector en declinación, con la llamada Tarea Álvaro Reynoso. El plan propone igualar la producción azucarera con los precios mundiales y cerrar casi la mitad de los centrales azucareros, despidiendo a más de 100.000 trabajadores, quienes serían readiestrados en otras profesiones y recibirían empleos nuevos.

 

Algunos productos del campo cubano.
En los últimos años ha aumentado la diversificación agrícola hacia sectores como las frutas y las hortalizas. En Cuba se dan muchas frutas tropicales como la piña, guayaba, anón, mamey, papaya, etc. La mayor parte de la producción agrícola de Cuba (60%), es realizada por los campesinos privados y por los cooperativistas.
El café es un producto bien dado en Cuba, gracias a un relieve montañoso donde se siembra en el suelo con sombra, principalmente en las sierras. La exportación de café es de aproximadamente 8000 toneladas.39
El tabaco manufacturado se le conoce como habano y es vendido a un alto costo mundialmente; en 2007 las exportaciones llegaron a los 400 millones de dólares estadounidenses.40
En la época invernal donde las temperaturas son más frescas es posible cultivar intensivamente gran variedad de hortalizas y vegetales como la lechuga, la acelga, zanahoria, rábanos, etc. En un nuevo proyecto para autoabastecer a las ciudades y pueblos se creó la llamada "Agricultura urbana y suburbana", que utiliza cultivos protegidos y semiprotegidos, para tener cosechas de verduras en la época veraniega donde el calor es sofocante.41
La agricultura se encuentra en la actualidad (2009) parcialmente mecanizada, debido a que muchos de los implementos son de origen soviético y están en mal estado, aunque se ha tratado en los últimos años de dar un nuevo impulso a la mecanización, sobre todo de los regadíos. Por otro lado, en Cuba no son muy utilizados los insecticidas químicos y en su lugar son utilizados los de origen animal y vegetal, incluyendo la lombricultura (uso de lombrices) para fertilizar los suelos. Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del planeta con un desarrollo sostenible según la WWF42 .

Reformas de Raúl Castro

El gobierno de Raúl Castro introdujo algunos cambios en el sector económico cubano, que se han orientado hacia dos vertientes fundamentales: la sustitución de importaciones (agrícolas e industriales) y la reforma en el campo, temas que su gobierno ha considerado como de seguridad nacional.43 Además, desde su investidura habló de eliminar las prohibiciones innecesarias, lo que se ha visto en la práctica con el fin de la veda de los hoteles y artículos de lujo a los nacionales.44 En el 2009 , en un discurso ante el parlamento, afirmó, que «el proceso de actualización del sistema económico cubano, debe realizarse sin apresuramientos.
 
 
Cuba tiene dos tipos de cambio paralelos: el peso cubano y los CUC. Los pesos cubanos están limitados a compras con una cantidad prevista por mes. Este cartel muestra las disponibilidades y los límites en los productos en el almacén, según el día de la semana.
Las mejoras de los precios al productor privado han incentivado algunas producciones como la leche y los frutales. Existe un programa para autoabastecer al país de leche de vaca y eliminar las importaciones de este alimento en polvo. Al cierre de 2009 se autoabastecían de leche 66 municipios de los 169 que tiene el país, en un proyecto especial que abarcó en 2009 unas 6000 bodegas (el 56%), exceptuando la capital del país.43
En general la producción de leche aumentó en el sector privado y cooperativo, de esta manera:
Años2006200720082009
Millones de litros10643145432264329043
La producción de carne porcina y vacuna se vio muy afectada debido al derrumbe de la URSS y el fin de los millonarios subsidios, la producción de piensos, etc.43
El Estado ha firmado a través del Ministerio de Agricultura, convenios con productores individuales o cooperativizados para la venta a mejor precio de la carne -con la consecuente eliminación de los subsidios para aumentar la productividad- mediante los cuales el gobierno garantiza un porcentaje de pienso y el resto debe ser aportado por el campesino.43 La carne de vacuno pasó de valer apenas 15 centavos de dólar a casi 50 centavos de dólar, lo que ha estimulado la producción.
Las cosechas de arroz también aumentaron significativamente en 2008 y 2009. 43

Industria pesquera

La industria pesquera se desarrolla fundamentalmente en La Habana, Manzanillo y Matanzas. La producción de la acuicultura marina es generalmente pequeña, con un máximo de producción de 300 toneladas.50 La producción de la acuicultura de agua dulce está más desarrollada, en el año 2000 rondó las 90 mil toneladas.51 Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentran el dorado, la lubina, la claria o pez gato, las tencas y las tilapias50 . También se cultivan y pescan moluscos, crustáceos como camarones, langostas para la exportación y calamares.52

Minería

Cuba, además, aunque no tan desarrollada como otras industrias posee importantes minas, principalmente las de níquel (34,4% de las reservas mundiales), cobalto y cobre, entre otras.53 Los principales yacimientos de níquel se encuentran en el municipio de Moa, provincia de Holguín y en la provincia de Guantánamo (aunque en menor escala). Este producto de hecho se ha convertido en una importante base económica cubana.
El gobierno afirma que aumentará la producción de níquel a 80.000 toneladas al año, lo que lo hará una fuente poderosa.51 54 Durante la década de 2000 se están llevando a cabo programas para modernizar este procedimiento de extracción y constituye una importante reserva mundial.55 Incluso se afirma que con la construcción de una cuarta empresa niquelífera la producción ascenderá a 100.000 toneladas. Igualmente, China intenta firmar acuerdos de cooperación para la extracción de este mineral.56
El cobalto es otro mineral extraído en el oriente cubano, aunque también es extraído en provincias como Villa Clara. Cuba cuenta con el 26% de las reservas mundiales (segunda mayor) produce aproximadamente el 10% de este mineral a nivel mundial y la mayor parte la exporta a China.57 Respecto a este asunto, Cuba firmó acuerdos con Canadá.58 Al igual que con el níquel, se encuentra cooperando con China y explorando nuevas reservas de este mineral en el norte del oriente cubano.58 Cuba también produce 400.000 toneladas anuales de acero en las industrias de La Habana y Las Tunas. Por su situación geográfica, Cuba extrae sales marinas del mar Caribe. Ha hecho de ellas un nuevo producto, que es exportado al mercado internacional y empleado en el consumo. La producción es aproximadamente de 250.000 toneladas en total. Las más importantes salineras están enclavadas en Puerto Padre y Guantánamo, ambas en la zona oriental del país.

Extracción de petróleo en inmediaciones de La Habana.
El petróleo es un recurso que aún tiene poca producción, según The World FactBook en su edición 2006 son extraídas y procesadas aproximadamente 4000.000 de toneladas anuales equivalentes de petróleo y gas (70.000 b/d sobre el 48% del consumo interno). Las reservas probadas están en torno a los 243 millones de barriles de petróleo y de 67.890 millones de metros cúbicos de gas (estimados del 2006). Este rubro tiene grandes perspectivas de crecimiento: debido a recientes estudios sismológicos se estiman grandes reservas en el Golfo de México y Cuba ha concedido licencias a grandes transnacionales para la búsqueda del preciado mineral, lo que ha despertado grandes expectativas de desarrollo y a la vez protestas de grupos ecologistas. Se extraen fundamentalmente en las provincias de La Habana (Canasí, Yumurí, Jaruco, Puerto Escondido) y Matanzas (Cárdenas y Varadero).60
También es procesado el petróleo en Cuba mediante refinerías encontradas en cuatro provincias. La primera en La Habana, la segunda en Santiago de Cuba, la tercera en Cienfuegos y la última en Sancti Spíritus (Cabaiguan); esta última se dedica fundamentalmente a la producción de aceites básicos para la industria. Además es procesado el petróleo importado de Venezuela a la isla en cumplimiento del tratado de PetroCaribe. La zeolita y la sílice son abundantes y se ha comenzado un proceso de industrialización para extraer estos minerales que en 2009 son exportados a países del área como México o Colombia.61 En 2010 fueron iniciados los trabajos de construcción de una nueva planta de ferroniquel, que llegará en 2013 a producir más de 68 000 toneladas anuales, las labores están a cargo de la empresa mixta cubano-venezolana Quality S.A.

Construcción

El rubro de la construcción en Cuba consiste en la elaboración de materiales de construcción como cemento y ladrillos y en la remodelación y reparación arquitectónica.
Para esta última se encuentra la UNAICC, encargada de proyectos de restauración y construcción.63 Los materiales de construcción son producidos en Artemisa, Mariel, Matanzas, Camagüey, Nuevitas, Cienfuegos y Santiago de Cuba.

Maquinaria

Cuba posee pequeñas industrias de construcción de maquinarias, entre ellas algunas hidráulicas y sencillas que facilitan el trabajo laboral.50 Las principales industrias de construcción están en La Habana (la capital), en Santa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey Holguín y Santiago de Cuba.50 Además se elaboran instrumentos y maquinarias agrícolas en las regiones de Holguín (véase Empresa de Implementos Agrícolas de Holguín y Empresa 60 Aniversario de la Revolución de Octubre en Holguín), Ciego de Ávila, Matanzas y La Habana. Se han presentado proyectos de reapertura de producciones de KTP.65 Es muy importante en la recuperación económica del país, pues en su decadencia perdió importantes fábricas, entre ellas las automotrices de ómnibus y tractores.
En industria naval, Cuba se asoció con Venezuela para construir un astillero.66 También se producen barcos en el astillero de Santiago de Cuba. Hay astilleros además en Matanzas y La Habana. Son conocidas las empresas estatales Fábrica Claudio Arguelles de La Habana y la Industria Automotriz de Guanajay.

En la industria alimentaria se destacan los refrescos y maltas Hatuey, Bucanero, Antillana y Manacas.50 Se producen lácteos, confituras (las más importantes son producto de La Estrella y de la empresa cubano-italiana Papas & Co.), conservas, lácteos (incluidos el yogur de soya repartido en las Escuelas Secundarias Básicas y el dado a los menores por la libreta de abastecimiento), cárnicos, aceite (también dado en la libreta de abastecimiento), refrescos (destacándose Ciego Montero), jugos (destacándose Tropical) y dietéticos.50 Parte de esta industria se basa en la agricultura, como, por ejemplo, en la elaboración de jugos, donde hay grandes siembras de las frutas requeridas.

Industria textil y poligráfica

Constituye la industria de papel y su impresión. Las principales productoras de papel se encuentran en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba.50 La producción textil (de tejidos, hilos y telas) se encuentra más bien en la región occidental del país, exceptuando Holguín. Las empresas productoras son de La Habana, Bauta, Alquízar, Matanzas, Güines y Holguín.

Transporte


Cuba posee una desarrollada red vial para el transporte automotor que alcanza 52 202 km, de los cuales están pavimentados 17 212 km. De ellos, 11 450 son vías clasificadas como de interés nacional, incluyendo 654 km de autopistas y 400 km de otras vías expresas multicarriles y 1435 de la Carretera Central. Esta red abarca todas las provincias y ciudades del país.
El transporte en Cuba se ha visto deteriorado debido al envejecimiento y rotura de antiguos medios y la dificultad para la adquisición de nuevos de ellos por el embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos y la crisis económica a la que ha estado sujeto el país. Desde 2006 se han programado grandes planes para su mejoramiento integral.

En las urbes es común ver aún automóviles estadounidenses de finales de la década de 1950. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de países socialistas, siendo muy populares los de las marcas Lada, Moskvitch y Volga. Para distribuir estos a los usuarios particulares se creó un mecanismo de asignación por prioridades, priorizando a profesionales y a trabajadores destacados. A partir de 2012 se ha liberalizado la compra-venta de automóviles entre ciudadanos
A partir de los años 90 se han comenzado a importar automóviles europeos y asiáticos modernos. Es común encontrar vehículos de marcas europeas, como Peugeot, Citroën o Mercedes-Benz, y asiáticas, como Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Kia, aunque la inmensa mayoría son de propiedad estatal (taxis, autos de alquiler para el turismo o autos de empresas). En la década de 2000, se produjo el desembarco en la isla de automóviles de manufactura china, con marcas como Chery.
El país posee también una extensa red de ferrocarriles con 8193 km de longitud que alcanza todas las capitales provinciales y los principales puertos. La empresa estatal encargada de la red ferroviaria es (Ferrocarriles de Cuba). Para el transporte público aún se emplean trenes de hace más de veinte años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Pinar del Río y a Guantánamo, atravesando todo el país.




Esquema de la red nacional de ferrocarriles de transporte público
La aviación de Cuba es relativamente poco utilizada en el ámbito nacional aunque existen una decena de aeropuertos con vuelos regulares hacia La Habana. Los aeropuertos internacionales más importantes radicanen La Habana, Varadero, Holguín y Santiago de Cuba. Las compañías aéreas nacionales son Cubana de Aviación, Aerogaviota, AeroCaribbean, Aero Varadero y Aerotaxi.
El transporte por ómnibus es el más utilizado; existen dos empresas estatales a cargo de esta actividad: Viazul, que opera en peso cubano convertible (CUC) y Astro que opera en peso cubano (CUP). Ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca Mercedes-Benz y Yutong. Estas empresas se desempeñan a nivel interprovincial principalmente. En el transporte distrital y urbano se utilizan otros medios. Los autobuses rígidos se pueden observar en las principales ciudades mientras los autobuses articulados principalmente en la Habana. Los populares "Camellos" se fueron retirando progresivamente pero aún se les puede observar haciendo rutas medias, como por ejemplo el que hace ruta Jaguey Grande - Matanzas. Para comunicar pequeños centros urbanos se utilizan minibuses algo deteriorados por el tiempo. En 2014 se inauguró un puerto de contenedores que demando una inversión de 700 millones de dólares y fue construido por la empresa brasileña Odebrecht en Mariel.

 

Para evitar las deficiencias de la electricidad producidas en las termoeléctricas, donde se lleva el combustible ya refinado, el gobierno cubano invirtió en la reparación de generadoras de energía. Una de ellas fue la más moderna y eficiente del país, la Termoeléctrica de Cienfuegos, la cual a 2009 está siendo reparada para lograr un mejor funcionamiento.73 74 Así también ocurre en otras como la de Santiago de Cuba, en la que se controlan las emisiones tóxicas a la atmósfera.75 También se ha realizado una importante inversión en construcción de emplazamientos de grupos electrógenos diésel y Fuel Oil diseminados por todo el país, eliminando casi por completo los apagones de los años 90.
El programa de ahorro de energía cubano conocido como "Revolución Energética" vendió con facilidades de pago a los núcleos familiares equipos electrodomésticos de cocina como refrigeradores, ollas de presión eléctricas, cocinas eléctricas, etc. para evitar el gran consumo de gas natural y otros combustibles como el keroseno.76 Como parte de este programa también se arreglaron postes eléctricos y cables de alta tensión para la distribución de la electricidad, se instalaron nuevos generadores y esto hizo que fueran prácticamente eliminados los ya familiares apagones.77 Este programa convirtió a Cuba en el primer país del mundo en sustituir las bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo, ejemplo seguido después por países como Australia, Venezuela o Argentina.78
Existen lugares muy intrincados del país en los cuales no fue posible llevar la luz eléctrica. No obstante, se recalcó que toda escuela tenía que tener un televisor, video y computadoras. Para obtener electricidad con la cual abastecer estos aparatos, se recurrió a la energía fotovoltaica. Esta forma de obtención de energía radica en el almacenamiento de los rayos solares y su transformación en electricidad. Esto se lleva a cabo en paneles solares, que se han hecho muy comunes principalmente en la región de Guantánamo.
Cuba cuenta con cuatro grandes parques eólicos como obtención de energía alternativa. Uno de ellos se encuentra en la Isla de la Juventud, en ampliación hasta 2009.
En la región central de Cuba, en Ciego de Ávila, existe otro parque de menor amplitud que se encuentra en ampliación.
Siendo el más reconocido y constituido por varios parques, el de Gibara, Holguín, posee una enorme capacidad.82 Se les fueron dados los últimos ajustes y ya comenzó a producir sus primeros Megawats.61 83
El cuarto, que cuenta con seis aerogeneradores de la tecnología china Goldwind, en Punta Rasa, también cerca de Gibara comenzó a producir a principios de julio de 2010.

La inversión extranjera

Para mantener la economía a flote, La Habana busca activamente la inversión extranjera, lo cual a menudo resulta en la formación de empresas conjuntas en las que el gobierno cubano posee la mitad del capital, así como contratos de administración de instalaciones turísticas o el financiamiento de la zafra. Un nuevo marco legal, dispuesto en 1995, les permite a los propietarios extranjeros tener mayoría en las empresas colectivas con el gobierno cubano. En la práctica, la mayoría propietaria extranjera en las empresas colectivas es casi inexistente. Hacia finales del 2000, operaban en Cuba casi 400 empresas conjuntas, lo cual representa inversiones, por parte de 46 países, de entre 42 y 45 mil millones de dólares, aunque prácticamente el 70% de las mismas no podrían considerarse inversiones extranjeras de acuerdo con el estándar internacional, ya que operan fuera del país. Gran parte de estas inversiones son préstamos o contratos de administración, suministros o servicios que, en las economías occidentales, normalmente no se consideran inversiones de capital.

Turismo


Turismo

A mediados de la década de 1990 el turismo superó al azúcar, desde antaño el principal sostén de la economía cubana, como fuente principal de divisas. El turismo figura de manera importante en el plan de desarrollo del gobierno cubano, y un alto funcionario lo describió como el "corazón de la economía". La Habana dedica recursos importantes a la construcción de nuevas instalaciones turísticas y la renovación de estructuras históricas para el uso del sector turístico. Aproximadamente 1,7 millones de turistas visitaron Cuba en el 2000, generando unos 19.000 millones de dólares en ingresos brutos; pero las esperanzas del gobierno con respecto al crecimiento prolongado de este sector no se vieron materializadas debido a la declinación de la economía mundial en el 2001 y los efectos negativos sobre el turismo regional después del 11 de septiembre. Las cifras finales para el 2001 reflejan un crecimiento insignificante en la cantidad de turistas y ningún cambio en los ingresos brutos para el 2000. Esta situación cambió en el transcurso del decenio.

En 2008 se alcanzó la cifra de 2,3 millones de turistas y los ingresos per cápita también aumentaron.8 La construcción de hoteles y otras infraestructuras turísticas se disparó en 2005,25 y se ha mantenido el crecimiento de la llegada de turistas en medio de la crisis mundial, aunque los ingresos han disminuido un tanto. Cuba se ha convertido en el principal destino después de Europa Occidental para los turistas canadienses, llegando en 2008 a 818.246 turistas, y tiene una importante cuota del mercado español, italiano y británico.26
Los principales destinos son:
  • La Habana Vieja
  • Varadero
  • Jardines del Rey
  • Guardalavaca

El Ministerio de Turismo (MINTUR) es el organismo estatal rector del Sistema de Turismo, en el que participan otras entidades del país. El MINTUR elabora la política y controla su aplicación en las entidades que administran directamente las propiedades del sector. Cuba cuenta, además, con una nueva facultad en la Universidad de La Habana, dedicada a los estudios sobre el turismo, Facultad de Turismo.
Para llevar adelante el desarrollo integral del turismo en Cuba se ha estructurado un sistema formado por entidades hoteleras (Gran Caribe, Habaguanex S.A., Islazul, Horizontes, Grupo Gaviota, Cubanacan, etc.) y extrahoteleras (Rumbos, Cubatur, Transtur, Turarte, etc.), así como otras de carácter autónomo e independiente, que asumen funciones de apoyo al resto.