Demografia
La
República de Cuba tiene una población de 11 242 621 habitantes en 2009,
según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), organismo estatal
encargado de llevar los datos demográficos cubanos.1 Se trata del país
más poblado del Caribe insular; sin embargo, su densidad de población
(102,3 hab/km² según ONE 2009) es menor que la de Haití, República
Dominicana o Puerto Rico.1 Se observan elevados indicadores sociales con
respecto a los demás países de Latinoamérica, como la esperanza de
vida, el índice de alfabetización y baja mortalidad infantil,2 pobreza,3
pobreza extrema y desempleo.1 Se destaca además por ser uno de los diez
países con mejor desempeño ambiental del mundo.
La población cubana
actual es el resultado de un proceso de mestizaje de las diferentes
etnias, culturas y razas inmigrantes, debido a que la mayor parte de la
población indígena fue exterminada.5 Las mayores fuentes de la
inmigración hacia Cuba, están en Europa, en concreto España y en África
occidental y central, el Congo, Guinea, etc. La inmigración china
constituye otra fuente de la nacionalidad cubana aunque en menor grado.
Distribución territorial
Artículo principal: Organización territorial de Cuba
Cuba está dividida en 15 provincias y un municipio
especial, las cuales están divididas a su vez en 168 municipios. El
número de municipios es variable en las diferentes regiones y va desde 8
(Cienfuegos, Camagüey y Las Tunas) hasta 15 en la capital del país.6 7
La extensión territorial de las provincias presenta grandes diferencias:
la ciudad de La Habana con poco más de 721, 01 km² es la provincia más
pequeña, seguida de Mayabeque con 3 743,81 km² mientras que Camagüey es
la más extensa, con 15 615,0 km².6 El área de los municipios es
diferente en cada provincia; mientras que Centro Habana en la provincia
Ciudad de La Habana, es el de menor extensión de 2,8 km², Ciénaga de
Zapata en la provincia de Matanzas el mayor con 4 520,0 km².6 La
población cubana se encuentra distribuida de manera desigual a lo largo
de toda la nación. La provincia de La Habana, capital del país, es por
mucho la más poblada del país con más de 2.1 millones de habitantes,
albergando al 20% de la población total cubana, la densidad de la
población aquí es de más de 2970.8 hab/km².1 6 La ciudad es la mayor del
Caribe.8
Las provincias de Santiago de Cuba y Holguín y le
siguen en cuanto a población total y densidad, con más de un millón de
habitantes cada una.6 Otra región con importantes concentraciones de
habitantes es la que rodea a la capital (provincias de Artemisa y
Mayabeque), una región eminentemente agrícola, aunque con varios centros
urbanos. Algunas áreas de estas provincias son consideradas en algunas
publicaciones como parte de la zona metropolitana de la ciudad abarcando
en su conjunto a más de 3.6 millones de personas. Entre los 700 000 y
poco más de 800 000 habitantes, se clasifican 4 provincias (Matanzas,
Villa Clara, Camagüey y Granma).6
Las provincias con menor población son Mayabeque,
Cienfuegos, Artemisa, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila y Guantánamo que
tienen entre 400 000 y poco más de 500 000 habitantes, y son de las de
menor extensión. Las densidades de población brutas varían entre 50,2
hab/km² en Camagüey a +2000 hab/km² en la Ciudad de La Habana.6
Desde 1976 hasta el último censo efectuado en el país,
el municipio menos poblado es Ciénaga de Zapata con 6 577 habitantes (8
616 habitantes en el 2002), y el más poblado Santiago de Cuba, con 506
037 habitantes, en el 2002).
En 2009 el 75,4 % de la población del país se
distribuye en ciudades y pueblos de carácter urbano;9 las provincias con
más bajos índices de urbanidad son Las Tunas (62,2 %)9 y Guantánamo
(60,5 %),9 y mientras que el 100 % de población de la provincia de La
Habana es urbana,9 seguida de Matanzas con 82,2 %.9 El municipio Maisí
es el más rural 91,59 % en 2009.1 A pesar del elevado porcentaje de
población urbana, la población rural está distribuida en prácticamente
todos los municipios, y se concentra en algunos que conforman espacios
de particular interés. Son 32 (19 %) los municipios con más del 50 % de
su población rural, y como característica histórica la mayor
concentración de ellos se encuentra en las montañosas provincias
orientales, Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba, en ese orden.1 6
No obstante, porcentajes muy altos de población rural
se encuentran en municipios de llanuras de la parte occidental y
centro-oriental del país. Son ejemplos de ellos los contiguos municipios
tabacaleros del extremo sur-occidental de la isla de Cuba, San Juan y
Martínez y San Luis con 65,46 % y 75,74 % de población rural
respectivamente, y los también contiguos municipios de Najasa con
78,95 % y Jimaguayú con 83,70 % en la provincia de Camagüey.
Cayo Saetía, los cayos e islotes que rodean la isla principal del archipiélago cubano, permanecen en su mayoría despoblados.
Según el censo de 2002 existían en Cuba 593
asentamientos urbanos y 6 482 rurales. Una distribución semejante de
cantidades de población se observa al unir algunos tipos de
asentamientos:6
-
En la capital del país 2 201 610 habitantes.
-
En ciudades grandes (más de 100 000 habitantes) 2 214 777 habitantes.
-
En pueblos y poblados rurales (menos de 10 000 habitantes) 2 698 414 habitantes.
-
En pueblos de entre (10 000 y 20 000 habitantes) 871 823 habitantes.
-
Población rural dispersa 835 297 habitantes.
En la provincia de Matanzas, se encuentra Ciénaga de
Zapata, el mayor y menos poblado municipio de Cuba, con apenas 9000
habitantes, se trata de una zona pantanosa con apenas 6 hab/km².
Principales ciudades del país
Las poblaciones que sobrepasaban los 20.000 hab. en
Cuba son consideradas estadísticamente ciudades. En el último censo se
reportaron 58 ciudades. De ellas una con más de 2 millones de habitantes
(La Habana), 12 entre 100 y 500 mil habitantes (llamadas de primer
orden), 6 entre 50 y 100 mil habitantes (segundo orden) y 39 entre 20 y
50 mil habitantes (de tercer orden). Las ciudades de primer orden son
Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Guantánamo, Santa Clara, Las Tunas,
Bayamo, Pinar del Río, Cienfuegos, Matanzas, Ciego de Ávila y Sancti
Spiritus. Todas son capitales provinciales. La ciudad de Manzanillo en
la provincia de Granma, con 99 mil hab. se encuentra próxima a entrar en
esta categoría. Las capitales de las otras dos provincias, creadas en
2011 (Artemisa y San José de las Lajas -provincia Mayabeque-) son
ciudades de tercer orden como lo es también la cabecera del municipio
especial Isla de la Juventud (Nueva Gerona). Las ciudades con mayor
crecimiento en el período de 2002 al 2012 fueron: Las Tunas (13.5%),
Bayamo (8.5%), Ciego de Ávila (8.1%), Morón (10.9%) y Cárdenas (10.1%).
Composición racial
Los negros y mestizos son un importante componente de la población en Cuba.
La composición racial era en 2002 de 7 271 926
blancos, 2 778 923 de mulatos y 1 126 894 de negros respectivamente.11
La población china en Cuba desciende en su mayoría de trabajadores
contratados que llegaron en el siglo XIX para construir los
ferrocarriles y trabajar en las minas. Después de la Revolución
Industrial, muchos de estos trabajadores se quedaron en Cuba porque no
podía pagar el pasaje de vuelta a China.
Censo Oficial de 200212
RazaTotalHombresMujeres % del Total
Blancos7 271 9263 618 3493 653 57765.05%
Mulatos2 658 6751 385 0081 393 91523.84%
Negros1 126 894593 876533 01810.08%
Asiáticos112 26856 09856 1701.02%
Censo Oficial de 195313 14
RazaTotalHombresMujeres % del Total
Blancos4 243 9562 172 9332 071 02372.8%
Mulatos843 105418 009425 09614.5%
Negros725 311379 107346 20412.4%
Asiáticos16 65715 10615510.3%
La ascendencia de los cubanos blancos (65.05%)
proviene principalmente de los españoles. Durante los siglos XVIII, XIX y
primera parte del siglo XX, especialmente, grandes olas de canarios,
gallegos, asturianos y catalanes emigraron de España a Cuba. Otras
nacionalidades europeas que inmigraron incluyen: británicos, entre ellos
los escoceses, rusos, polacos, portugueses, rumanos, italianos,
griegos, franceses, alemanes e irlandeses. Hay un pequeño remanente de
una comunidad judía.15 También hay afluencia significativa de etnias de
diversos pueblos de Oriente Medio, especialmente libaneses, palestinos,
turcos y sirios.
Los afro-cubanos componen 10,08% al 23,84% de la
población. Sus orígenes son principalmente kongo, un pueblo de África
Central. Los cubanos de origen asiático representan el 1% de la
población. En su mayoría son de origen chino, japonés o coreano.
De los taínos quedan pocos restos. Se dice que el
1,02% de la población cubana, establecidos en zonas apartadas de
Guantánamo.17 Algunos indios americanos de los Estados Unidos se
establecieron en Cuba en el siglo XIX (en particular, Cherokee, Choctaw y
Seminole). No hay cifras exactas sobre sus descendientes actuales.18
La población total en el censo oficial de 1953 era
5 829 029 personas. La población de Cuba tiene orígenes muy complejos y
los matrimonios mixtos entre los diversos grupos es tan general que se
aplicará esta norma.
Dinámica demográfica
Demografía de Cuba
Población (2009)111.242.621 hab.
Varones15.629.000 hab.
Mujeres15.610.000 hab.
Tasa Bruta de Natalidad (2009)111,6‰
Tasa Bruta de Mortalidad (2009)17,7‰
Crecimiento Natural (2009)13,9‰
Tasa de Migración (2009)1-3,3‰
Crecimiento Total (2009)10,6‰
Tasa de Mortalidad Infantil (2009)14,8‰
Tasa Global de Fecundidad (2009)11,70 hijos por mujer
Esperanza de Vida (2009)177,97 años (75,1 hombres - 79,2 mujeres)
Fuente:O.N.E. (Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba)1
El ritmo de crecimiento poblacional, lleva
visiblemente desde las tres últimas décadas una pendiente decreciente,
la mayoría de las cifras cubanas en el aspecto social de la demografía,
son comparables sólo con países europeos altamente desarrollados. De
acuerdo con los últimos datos emitidos por el O.N.E. (Oficina Nacional
de Estadísticas de Cuba), la tasa bruta de natalidad alcanzó la cifra en
2009 de 11,6‰, en tanto que la tasa bruta de mortalidad fue del 7,7‰
registrándose un crecimiento natural de 3,9‰. La tasa de migración viene
desde hace años siendo negativa y en 2009 fue de -3,3‰, por lo tanto el
crecimiento total de la población fue de apenas del 0,6‰ (0,06%).1
La mortalidad infantil de 4,8‰ en 2009, fue la más
baja de todo el continente americano, por debajo incluso de las tasas de
Estados Unidos y Canadá. Cuba viene registrando tasas cada vez menores
desde la llamada revolución cubana.
Evolución de la población 1950-2020. Fuente: O.N.E.
Otra de las características de la población cubana es
que la tasa global de fecundidad se encuentra desde hace años, por
debajo del límite de reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer. En
2009 la tasa fue de 1,70 hijos por mujer, la más baja de América Latina.
A su vez, la esperanza de vida de Cuba, también se encuentra entre las
más elevadas de la región con una tasa de 77,97 años (75,1 hombres -
79,2 mujeres) en 2009. Las variables demográficas en Cuba tienen un
comportamiento generalmente homogéneo, aunque se destacan algunas
provincias y ciudades en algunos indicadores específicos. La ciudad de
La Habana, con una densidad poblacional extremadamente alta, presenta,
en el municipio Plaza de la Revolución, el distrito más envejecido de
todo el país. La provincia de Las Tunas, en el oriente cubano es la que
posee la mayor esperanza de vida de todo el país con 79,28 años,
mientras que la ciudad capital presenta un indicador casi tres años
menor con 76,28 años.21 En cuanto a la mortalidad infantil la provincia
que más se destaca es Holguín, con apenas el 3,3‰. La tasa bruta de
reproducción fue de 0,82 hijas por mujer en 2009, por debajo del valor
de 1, panorama que se presenta en todas las provincias cubanas.
Estructura de la población
Estructura poblacional de la República de Cuba
Año 2007 (est.) - O.N.E. (Cuba)22
Año 2007 (est.) - O.N.E. (Cuba)22
Población entre 0 y 14 años18,2 %
Población entre 15 y 64 años70,2 %
Población de 60 años o más16,3 %
Población de 65 años o más11,6 %
Distribución por edades.
Según estimaciones de la O.N.E. para 2007, la
población de 65 años o más correspondería al 11,6% del total y la de 60
años o más, al 16,3%, haciendo que Cuba sea el segundo país más
envejecido de América Latina después de Uruguay. A su vez, con el correr
de las décadas, se nota un paulatino descenso de la población entre 0 a
14 años, representando el 18,2%. La edad promedio de la población es de
37,3 años, con unos 38 años para las mujeres y 36,6 para los hombres.24
Recientes estudios han confirmado que para el año 2025, la isla será el
país más envejecido de la región y uno de los 25 más envejecidos en
todo el mundo.25 En la región, Cuba integra junto a la Argentina, Chile y
Uruguay, el grupo de países con una transición demográfica avanzada,
caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o
baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del
1%, aunque el crecimiento total de la población cubana rondó el 0,06% en
2009.26
La pirámide de población (2007), confirma el descenso
sostenido de la fecundidad a lo largo de las últimas décadas, sumada a
un progresivo envejecimiento poblacional, por el aumento de la esperanza
de vida. Esto último se refleja en la similitud de la base de la
pirámide y la cúspide.
Distribución por sexos. De acuerdo a datos de la
Oficina Nacional de Estadísticas, en 2009 hay un 49,9% de mujeres, y un
50,1% de hombres.
Distribución urbana/rural.
-
Población urbana: 75,4%
-
Población rural: 24,6%27
-
Inmigración
Después de la fundación de la república en 1902, una
considerable migración llegó desde la península ibérica a la isla, entre
ellos algunos exsoldados españoles que habían participado en las
guerras de independencia, y sin embargo, esto nunca fue un obstáculo
para el respeto y el afecto de los cubanos, que siempre han estado
orgullosos de sus orígenes hispanos.28 La inmigración ha sido y es un
fenómeno que ha influido de manera importante en la demografía cubana.
Durante la primera mitad del siglo XX, Cuba era considerada un país de
inmigración, grandes oleadas de españoles, provenientes de regiones como
Galicia, Islas Canarias y Asturias llegaron al país buscando mejoras
económicas. Desde el resto del Caribe, la emigración hacia la isla fue
sobre todo de jornaleros jamaicanos y haitianos en un número que rondó
los 50 mil, que trabajaban durante la época de la zafra de la caña de
azúcar.
Tras el triunfo de Fidel Castro, y la transformación
al socialismo, el fenómeno pierde algo de fuerza y se reorienta
geográficamente, pues la mayoría de los que viajaron a Cuba, para vivir
en las últimas décadas del siglo, procedían fundamentalmente de países
del ex-campo socialista, rusos y ucranianos mayoritariamente. En 2008 la
comunidad rusa (incluyendo descendientes directos), sumaba a unas 6000
personas, que radicaban en su mayoría en la capital.
Emigración
La Calle Ocho, de Little Havana, en Miami, lo más representativo de los cubanos emigrados en EE. UU.
La emigración de cubanos tomó mayor fuerza después de
la Revolución. Los Estados Unidos es el hogar del mayor número de
cubanos fuera de Cuba; en ese país residen alrededor de 1.52 millones,
sobre todo en Miami y otras ciudades importantes de Florida, así como en
Union City y Nueva York.31 Números más pequeños de cubanos viven en
otros países alrededor del mundo, especialmente en América Latina y
Europa —especialmente en España con 82 596, en Italia con 17 94732 y el
Reino Unido, con alrededor de 10 000—. Hay alrededor de 5000 a 10 000 en
Canadá, de 6000 a 8000 en México, y en Brasil 761.33
En diciembre de 2008, España comenzó a aceptar
solicitudes de ciudadanía de los descendientes de personas que fueron al
exilio después de su brutal Guerra civil de 1936-39, debido a una ley
de 2007 destinada a abordar el doloroso legado del conflicto. Esta nueva
Ley de la Memoria Histórica especifica que se podrán conceder un máximo
de 500.000 pasaportes a los cubanos de ascendencia española. Según la
ley, los descendientes tienen hasta diciembre de 2010, para presentarse
en la embajada española en su país de origen y entregar la documentación
que acredite sus padres o abuelos huyeron de España entre 1936 y 1955.
Ellos no necesitan renunciar a su ciudadanía actual.
Migración interna
Al igual que en muchos
países del llamado Tercer Mundo, en Cuba está presente el fenómeno de
migración interna, en su mayoría del campo a la ciudad y del oriente al
occidente del país. A pesar de las políticas de industrialización y
desarrollo llevadas a cabo en el este de la isla. Una importante masa de
personas emigra hacia el occidente, mayoritariamente hacia La Habana,
en busca de mayores salarios y posibilidades de negocios. Esto se vio
reflejado en el último censo de 2002, en el que se mostró que
aproximadamente el 30% de la población cubana, alrededor de 3,4 millones
de habitantes, reside en un lugar distinto al de su origen.35 En las
provincias orientales vio la luz primera el 40,7% de los cubanos, aunque
916 241 han emigrado hacia otras provincias y a la capital 327 818.35