Geografia
La
República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de
las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos),
y 4.195 cayos, islotes e islas. Está ubicada en el Mar de las Antillas o
Mar Caribe, cerca de las costas de los Estados Unidos y México. La
superficie de Cuba es 109.884 kilómetros cuadrados (incluyendo aguas
costeras y territoriales es 110.860 kilómetros cuadrados).
La isla de Cuba tiene 104.556 kilómetros cuadrados y
cuenta con 5.746 kilómetros de costa y 29 kilómetros de fronteras —
todos los números incluyendo la bahía de Guantánamo, donde se encuentra
la base naval de la Bahía de Guantánamo de la armada de los EE.UU.
Cuba queda al oeste del Atlántico Norte, al norte se
encuentra el Estrecho de la Florida y el Canal Viejo de Bahamas; al
este, el Paso de los Vientos; al sur, el Estrecho de Colón y el Mar
Caribe; y al oeste, el Canal de Yucatán. La isla de Cuba supone la mayor
parte del territorio del estado cubano. Se extiende 1.250 Km a lo
largo, 191 Km en su punto más ancho y 31 km en su punto más estrecho. La
isla más grande del estado cubano, fuera de ésta, es la Isla de la
Juventud al suroeste, con una superficie de 2.200 km2.2
Clima de Cuba
El clima de Cuba es tropical; moderado por los vientos
alisios; temporada de sequía (noviembre a abril); temporada lluviosa
(mayo a octubre). La costa este es propensa a sufrir los embates de los
huracanes de agosto a octubre. En general, este país sufre
aproximadamente un huracán cada año; las sequías son frecuentes.
En Cuba las temperaturas son generalmente altas. Los
valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras
hasta 26 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose
magnitudes inferiores a 20 °C. en las partes más altas de la Sierra
Maestra.
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y
se conoce como "invierno", aunque puede haber días de calor y otros de
frío, mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben
el nombre de "verano". Las temperaturas máximas y mínimas absolutas
registradas son de 38,8 grados Celsius (Jucarito, Granma el 17 de abril
de 1999)3 y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es
típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura
es mayor que la anual.
La humedad relativa media es alta, con promedios
cercanos al 90%. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95%,
ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al
mediodía, hasta 50-60% en el interior del territorio. Las zonas más
húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales
núcleos montañosos. El efecto de la alta humedad relativa, otorga al
archipiélago cubano una intensa sensación de calor durante gran parte
del año.
Hidrografía de CUBA
Cuba posee una hidrografía en la cuál el caudal y
extensión de humedal se encuentra regida por las lluvias. Las mismas
constituyen factores determinantes abastecedores de agua. Los
principales ríos se encuentran en la región Oriental: son el Toa y el
Cauto.
En esta región durante el 2004 se produjo una desigual
distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que
pudieron ser controladas. Además aunque no directamente, diversos
huracanes y ciclones han influido en la lluvia y últimamente han ido
aumentando.
En el 2006 y el 2007 los embalses, ríos y lagunas han
llegado al tope de su capacidad, proveyendo de agua a la mayor parte de
la población.
Geología
Este archipiélago se encontró sumergido. En el
Jurásico en Cuba se pobló de una rica biodiversidad marina en un
estrecho entre Laurasia y Gondwana. Cuba es una isla de origen oro
génico.
Posee una gran diversidad de rocas y suelos: desde las
calizas de Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas
sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y emergidas como
la de Santo Tomas. El desarrollo submarino de estalactitas y
estalagmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace
apenas 10.000 años.
Flora y fauna
El tocororo (Priotelus temnurus) es el ave nacional de
Cuba, que es autóctona de la isla. La flor nacional de Cuba es la "Flor
de Mariposa" Hedychium coronarium, que fue importada de Indochina.4
Destacan en la fauna cubana, mamíferos como las
jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de
cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la
rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más
de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas
tropicales, de río y frutales.
La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la
fauna actual dista de la del período cuaternario en Cuba. Los organismos
vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos,
camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan
los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas
vive la carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces
como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.
En tierra los suelos se llenan de insectos y en
algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles
hay lagartos anolis y jutías (Capromyidae). Además de diversas aves
endémicas como el tocororo (ave nacional), el zunzún y el catey. En las
ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de ciénaga, la ferminia, la
gallinuela de Santo Tomás y la garza.
Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa
vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la
dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura.
No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de
estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de
Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba, la teca y otras.
Terreno de Cuba
Mayormente plano, con montañas en el sureste y centro. Sus principales elevaciones son:
Punto más bajo: Mar Caribe 0 m (Fosa de Bartlett)
Punto más alto: Pico Turquino 1.974 m
Punto más bajo: Mar Caribe 0 m (Fosa de Bartlett)
Punto más alto: Pico Turquino 1.974 m
En cuanto al uso de la tierra, calculado para el año 2001:
Tierra arable: 33,05%
Plantaciones permanentes: 7,6%
Pastizales permanentes: 27%
Otro: 59,35%
Tierra arable: 33,05%
Plantaciones permanentes: 7,6%
Pastizales permanentes: 27%
Otro: 59,35%
Hay 870 km² (1998 est.) de tierra irrigada.
La República de Cuba es un archipiélago constituido
por la isla mayor de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud
(antes Isla de Pinos), y 4.195 cayos, islotes e islas. Está ubicada en
el Mar de las Antillas o Mar Caribe, cerca de las costas de los Estados
Unidos y México. La superficie de Cuba es 109.884 kilómetros cuadrados
(incluyendo aguas costeras y territoriales es 110.860 kilómetros
cuadrados).
La isla de Cuba tiene 104.556 kilómetros cuadrados y
cuenta con 5.746 kilómetros de costa y 29 kilómetros de fronteras —
todos los números incluyendo la bahía de Guantánamo, donde se encuentra
la base naval de la Bahía de Guantánamo de la armada de los EE.UU.
Cuba queda al oeste del Atlántico Norte, al norte se
encuentra el Estrecho de la Florida y el Canal Viejo de Bahamas; al
este, el Paso de los Vientos; al sur, el Estrecho de Colón y el Mar
Caribe; y al oeste, el Canal de Yucatán. La isla de Cuba supone la mayor
parte del territorio del estado cubano. Se extiende 1.250 Km a lo
largo, 191 Km en su punto más ancho y 31 km en su punto más estrecho. La
isla más grande del estado cubano, fuera de ésta, es la Isla de la
Juventud al suroeste, con una superficie de 2.200 km2.2